La Revista Mexicana de Psicología publica preferentemente trabajos de investigación cuantitativa originales. No publica trabajos parciales, a menos que se justifique desde un punto de vista ético el publicar de manera fragmentada la investigación de la que deriven. Tampoco publica descripciones de intervenciones, instrumentos u otras herramientas. En casos excepcionales, publica recensiones de la literatura de investigación.


Calidad del contenido

Dado que alrededor del problema de investigación gira la revisión correcta de los diversos apartados de un manuscrito, es requisito que:

■ La introducción justifique claramente la importancia del problema de investigación, el cual debe derivarse directamente de la revisión de la investigación previa

■ La revisión de la investigación relevante al problema señale los resultados contradictorios, vacíos en el conocimiento y/o ausencia de conocimiento que el estudio pretenda

■ La formulación de las hipótesis o las preguntas de investigación consideren claramente las variables de estudio y se vinculen directamente con el

■ Las hipótesis o las preguntas de investigación enuncien claramente la dirección de la relación entre las variables predichas por la revisión de la literatura incluida en la introducción.

 

Estilo

Todo manuscrito que se someta a evaluación para incluirlo en la Revista Mexicana de Psicología debe apegarse estrictamente al Manual de publicaciones de la American psychological Association (APA, 2010, México, D.F.: El Manual Moderno), en todos sus términos. La revista usa un estilo ligeramente diferente al de la APA. Por lo tanto, se recomienda preparar el manuscrito en primer lugar de acuerdo con el manual de la APA y, hecho lo anterior, introducir las variaciones y verificar los detalles que a continuación se menciona.

 

Presentación

El manuscrito debe presentarse en un solo documento escrito a doble espacio con letra Times New Roman, 12 puntos, y no debe exceder de 20 páginas, abarcando tablas y figuras. La primera página debe contener el título (no mayor de 85 caracteres, incluyendo espacios), nombre de cada autor (primero el nombre seguido por los apellidos), afiliación institucional, nota de los autores y datos de localización del autor principal (dirección postal, dirección electrónica y teléfonos). El encabezado sugerido no debe ser mayor a 50 caracteres, espacios inclusive.

La segunda y tercera páginas deben mostrar el título, el resumen y las palabras clave, tanto en español como en inglés. Los textos en inglés habrán de ser la traducción precisa de los textos en español. El resumen debe incluir el problema de investigación, el propósito del estudio, el método, los principales resultados y la implicación más importante de éstos para la teoría o la práctica. La versión en inglés del resumen debe contener un mínimo de 100 y un máximo de 120 palabras, no 250 como se establece en la edición vigente del manual de la APA (2010). Generalmente, la versión equivalente en español tendría una extensión aproximada de 150 palabras. Por su parte, las palabras clave no deben repetir términos o raíces que aparezcan ya en el título o el resumen. Este estándar obedece a que los sistemas de búsqueda especializada suelen alimentarse del título, el resumen y las palabras clave, muchas veces sin distinguir entre tales elementos. Si se tienen palabras distintas en todos ellos, aumentará la probabilidad de que los posibles interesados recuperen el manuscrito en las bases de datos especializadas.

En las páginas subsiguientes debe aparecer el cuerpo del manuscrito, cuyas secciones deben redactarse y ordenarse siguiendo estrictamente los lineamientos del Manual de publicaciones de la APA (2010). En el mismo archivo, al final del cuerpo del manuscrito, deben aparecer las tablas, figuras y apéndices, en ese orden y cada cual en una página separada.

 

Introducción

La introducción no debe dividirse en secciones subtituladas. De las referencias, 60% debe haberse publicado en los 8 años más recientes. En el raro caso de que alguna característica especial del tema impidiera reunir tal proporción de referencias recientes, en la introducción se debe explicitar y justificar esa limitante.

 

Método

La descripción de los instrumentos de medición debe comprender su nombre y autores, el nombre y autores de la edición o versión que se haya empleado, las características técnicas del instrumento (p. ej., tipo de instrumento, tipo y cantidad de reactivos, tipo de escala o respuestas, etc.), y sus propiedades psicométricas. Sobre estas últimas se debe presentar datos concretos de confiabilidad (p. ej., coeficientes de consistencia interna, correlación entre tiempos o acuerdo interjueces) y validez (p. ej., índices de ajuste, coeficientes de correlación o regresión, etc.), en particular de las formas que sean críticas para el estudio (p. ej., sensibilidad y especificidad en el caso de diagnósticos). Si el tamaño de la muestra colectada lo permite, se debe calcular las propiedades psicométricas con los datos analizados en el manuscrito. En su defecto, se debe presentar datos de estudios antecedentes, con la referencia correspondiente.

 

Discusión

Esta sección se debe intitular ‘Discusión’, no ‘Comentarios’ como se establece en la edición vigente del manual de la APA (2010). Por otra parte, se desaconseja cerrar esta sección con las limitaciones del estudio. En cambio, es recomendable finalizar con las implicaciones de los resultados para la teoría y, a menos que se trate de investigación básica, las posibles aplicaciones a la solución de problemas de relevancia social.

 

Tablas y figuras

Se debe cuidar que los títulos de las tablas no repitan los encabezados de éstas. Además, las tablas y figuras que se presenta como modelo en el manual de la APA (2010, cap. 5) pueden servir como base a partir de la cual diseñar tablas y figuras eficaces, por lo que se aconseja revisarlas. Las tablas y figuras deben aparecer al final del manuscrito.

 

Números

Por uniformidad, se debe presentar todas las cifras continuas con dos decimales de precisión. Sólo para los estadísticos que requirieran mayor precisión se puede agregar un decimal más, cuidando en todo momento la uniformidad del manuscrito.

Asimismo, en el texto se debe presentar siempre el valor concreto de la probabilidad asociada a los estadísticos (p.ej., p = .45, p = .03), en lugar de un punto de corte (p.ej., p > .05, p ≤ .01) o notas de no significancia (p.ej., ‘ns’). En las tablas y figuras ha de seguirse este mismo lineamiento a menos que la claridad disminuya (APA, 2010, § 4.35, pp. 114-115).

 

Idiomas

Se debe evitar el uso de términos en lenguas distintas a aquella en que esté escrito el manuscrito, sea español o inglés. Siempre que exista un término o expresión en tal idioma para esa misma idea, se lo debe preferir. En el caso de neologismos o conceptos importantes en el manuscrito, es viable presentar ambas denominaciones, en la lengua del manuscrito y en la otra lengua, la primera vez que se mencione el concepto, para asociarlas. No obstante, en lo sucesivo se debe emplear sólo el término o expresión en el idioma del manuscrito.

 

Apego a principios éticos

Es requisito indispensable declarar, en una carta por separado firmada por todos los autores: a) el apego a los principios éticos universales que rigen la conducción de investigación en Psicología, entre éstos, el resguardo de la confidencialidad y la obtención del consentimiento informado de los participantes (consultar el código ético del psicólogo; Sociedad Mexicana de Psicología, 2010, México, D.F.: Trillas); b) el nombre del comité de ética que hubiese aprobado la realización del proyecto del que se derivan los datos de la investigación; c) bajo protesta de decir verdad, que el manuscrito y los datos incluidos en él no se han publicado previamente ni se encuentran en ningún otro proceso de revisión; y d) que todos los autores han contribuido de manera significativa al manuscrito y dan su consentimiento para aparecer en el mismo.

Mande su manuscrito a la dirección de correo electrónico: rEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Fases del proceso editorial

Fase 1: Filtro inicial. Todo manuscrito presentado a la Revista Mexicana de Psicología se someterá a un filtro inicial antes de asignarse a revisores especialistas. El filtro es el primer paso que permite discriminar a todos aquellos trabajos que: a) no se apeguen al Manual de Publicaciones de la APA (2010); b) no cumplan con los lineamientos de la revista; o c) no sean trabajos de investigación. En tales casos, se regresará el manuscrito al autor principal sin someterse a la revisión por pares doble ciego. Tiempo estimado: 1 semana.

Fase 2: Revisión por pares doble ciego. Una vez superado el filtro inicial, se asignará el manuscrito de forma independiente y mediante un procedimiento doble ciego a tres revisores especialistas en el tema del manuscrito. Los revisores pueden ser parte del equipo editorial fijo de la revista o invitados especiales. Tiempo estimado: 3 a 6 meses.

Fase 3: Dictamen. El/la editor(a) general tomará la decisión editorial (dictamen) a partir de por lo menos dos revisiones, tres en casos de controversia. La decisión puede ser aceptación sujeta a la realización de cambios o rechazo. Se la comunicará al autor principal por escrito, junto con los comentarios anónimos de los revisores especialistas. No se brindará detalles sobre la decisión y ésta será inapelable. Tiempo estimado: 1 semana.

Fase 4: Modificación del manuscrito. Si el dictamen es de aceptación con cambios, será responsabilidad de los autores modificar el manuscrito de acuerdo con los comentarios de los revisores, y enviar la versión resultante de manera oportuna. Tiempo estimado: 1 mes.

Fase 5: Verificación de los cambios en la versión modificada. Se revisará los cambios realizados y se buscará resolver con el autor principal las omisiones, discrepancias u otros problemas hallados. Tiempo estimado: 2 semanas.

Fase  6:  Producción  editorial.  Resuelto lo anterior, se enviará el manuscrito a revisión de estilo (en español e inglés), formación, preparación de las versiones en línea e impresión. Tiempo estimado: 2 meses.

Fase 7: Publicación. El 15 de enero o 15 de julio, según corresponda, se publicará tanto en formato impreso como en línea el número en que aparezca el artículo. El autor principal recibirá un correo con la dirección desde la cual se podrá acceder al artículo en línea.

 

Cesión de los derechos de autor 

En el caso de que se acepte el manuscrito para su publicación, se deberán ceder los derechos patrimoniales de autor a la Sociedad Mexicana de Psicología, A.C., y al Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A.C., para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. La publicación de dichos contenidos sólo se podrá realizar mediante permiso expreso y escrito de la Sociedad Mexicana de Psicología, A.C., o del Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A.C.

 

Costo de la producción editorial

La Revista Mexicana de Psicología adopta un modelo de acceso abierto. Así, ofrece a lectores y autores la publicación gratuita y acceso libre e inmediato a todos los artículos desde el sitio web de la revista.

 

Powered by Dopamina